CERCERCERCER
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Departamentos
  • Noticias
    • Columnas y opinión
    • Noticias y reportajes
    • Seminarios, reuniones y otros
    • Recomendaciones
  • Estudios
  • Clientes
  • Contacto

Estrategias para la sequía

    Home Columnas y Opinión Estrategias para la sequía
    SiguienteAnterior
    sequia_816x428

    Estrategias para la sequía

    By cer | Columnas y Opinión, Noticias Destacadas, Slider home | Comments are Closed | 11 noviembre, 2019 | 0

    Nuestro país pasa por una de las sequías más grandes de los últimos 60 años. Existe un déficit de un 70% de precipitaciones, y cinco regiones del país se encuentran en emergencia agrícola, debido a la escasez hídrica.

    Estamos claros que la temproada 2019-2020 no será fácil para el agro, donde el agua será la poiedra de tope que determinará los rendimientos y calidades de nuestras frutas y hortalizas.

    La organización y planificación de los regantes, junto a un riego eficaz serán claves para que la mayor cantidad de hectáreas agrícolas puedan lograr su mayor potencial.

     

    A continuación detallamos algunas estrategias en carozos que permitirán enfrentra esta sequía:

     

    • Uso de mulch que cubra entre 1,6 a 2 metros de ancho (0,8- 1 metro para cada lado de la planta). El uso de mulch permite una mayor eficacia del uso del agua al disminuir las pérdidas por evaporación, manteniendo la humedad del suelo, y a su vez realiza un excelente control de malezas, quienes también son importantes consumidoras de agua.

     

    • Dejar techos puestos. El uso de techos en frutales ha permitido disminuir los vientos y la radiación solar. Estos dos factores son los responsables de la disminución en la ETO de las plantas, permitiendo menores riegos, haciendo un uso de agua más eficaz.

     

    • Llenar el estanque del suelo hasta floración con riegos diarios de 5-10mm/día, para llenar estanque hacia los lados. Es ahí , en los primeros 40-60 cm donde se tiene el mayor número de raíces. Riegos muy largos hacen que el bulbo de mojado sea vertical y profundo, perdiendo gran cantidad de agua por percolación.

     

    • Una vez que los frutos estén cuajados, comenzar con riegos todos los días, de ser posible, reponiendo un 40% de la ETO, más un 5% semanal. En caso de existir techo, regar un 70-80% de este tiempo. En caso de haber mulch, reponer el 60% del tiempo.

    Es muy importante realizar calicatas contantemente para poder monitorear  humedad de suelo, y analizar sondas, en caso de tenerlas, con el fin de corregir tiempos de riego, puesto que los requerimientos podrían ser incluso ser menor, según el tipo de mulch utilizado.

     

    • Fertilizar a partir del primer riego, y en todos los riegos hasta inicio de cosecha. Estudios avalan que riegos “salinos”, condición que entregan los fertilizantes, hacen que la absorción de agua por parte de las plantas sea mayor.

     

    • Mantener libre de malezas durante toda la temporada. Las malezas son excelentes competidoras en el uso del agua. Están adaptadas para sobrevivir en condiciones adversas, y logran consumir hasta un 20% del agua de riego y fertilizantes en huertos que se encuentran cubiertos de ellas. A mayor cantidad de agua y fertilizantes disponible, mayor crecimiento de nuestras plantas y frutos.

     

    • Probar gel vía riego, que harán más eficiente el uso de agua en el suelo. Los geles permiten retener mayor cantidad de agua en el suelo, disminuyendo la pérdida por evaporación, escurrimiento y/o percolación. El agua retenida por los geles es fácilmente disponible para las raices de las plantas, quienes la van absorbiendo de acuerdo a las necesidades de la planta.

     

    • Ajustar cargas de fruto de forma temprana, y de acuerdo a la disponibiilidad de agua de cada campo. Si es necesario bajar cantidad de frutos, conn el fin de velar por un mayor calibre.

     

    • Usar bloqueadores transparentes que bajen la temperatura de las plantas a nivel de hojas y frutos. Su composición promueve la biosíntesis de proteínas de shock térmico, y de ácidos grasos que participan en la regeneración celular.  Al disminuir la temperatura interna de las plantas, la ETO es menor, requiriendo menos agua para llevar a cabo sus procesos fisiológicos.

    En CER hemos evaluado algunos de ellos, teniendo resultados interesantes  (Para mayor información entra a www.ceresearch.com).

     

    • Despuntar los brotes anuales cuando lleguen a 40 cm a modo de disminuir el gasto de energía/agua en crecimientos vegetativos. Esta labor se puede realizar mediante el uso de reguladores de crecimiento, teniendo en cuenta los residuos permitidos según los mercados de destino.

    El agua que tendremos disponible la queremos utilizar en el llenado de fruto, con el fin de poder llegar a fin de temporada con calibres adecuados para la industria. Con brotes de 40 cm, lograremos tener los fotosintatos necesarios para el crecimiento de frutos de esta temporada, y tendremos las yemas necesarias para la temporada siguiente.

    Es necesario que todos los agricultores nos organicemos y tomemos las medidas necesarias para salir aireosos en una temprada que no se viene fácil. El uso de estas estrategias permitirán hacer más eficiente el recurso hídrico, proporcionando una producción con menor agua en el sistema.

    La temporada recién comienza. Aún queda un largo camino, pero si trabajamos todos bajo la consigna de cuidar el agua y usarla de la forma más eficaz, lograremos rendimientos y calidades que la indrustria necesita.

    No tags.

    cer

    More posts by cer

    Related Post

    • lagric

      Identificación, incidencia e inoculación de patógenos en flor.

      By cer | Comments are Closed

      Ha comenzado la temporada de flores y sabemos la importancia de la detección de patógenos para diseñar programas eficientes de control. Por esta razón el laboratorio LAGRIC entrega el servicio de identificación, incidencia e inoculación de patógenosLeer más

    • Protocolo toma de muestra para Análisis de Fertilidad en Yemas

      By cer | Comments are Closed

    • lagric original-01

      Campaña fertilidad de yemas Temporada 2020-2021

      By cer | Comments are Closed

      Estimados productores ya estamos preparados para recibir sus muestras! El análisis de fertilidad de yemas es una herramienta fundamental para estimar la producción de los huertos frutales. Por esta razón,  en LAGRIC, Laboratorio Agrícola de Chile,Leer más

    • Captura de pantalla 2020-04-27 a la(s) 11.34.51

      Prueba de eficacia in vitro de Pseudomonas syringae pv. syringae y Xanthomonas arboricola pv. juglandis sometida a diferentes tratamientos.

      By cer | Comments are Closed

      LAGRIC, Laboratorio Agricola de Chile, realizó una prueba de eficacia con el objetivo de determinar la efectividad In vitro de distintos productos comerciales en el control de las bacterias Pseudomonas syringae pv. syringae y XanthomonasLeer más

    • Captura de pantalla 2020-02-03 a la(s) 17.25.55

      Manual del Kiwi

      By cer | Comments are Closed

      El proyecto “Transferencia de técnicas de riego deficitario controlado en kiwi” fue ejecutado por el CER en colaboración con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción desde el año 2015, gracias al financiamientoLeer más

    • Captura de pantalla 2019-10-08 a la(s) 08.18.36

      Situación actual de la Mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii M).

      By cer | Comments are Closed

       

    • IMG-20191003-WA0016

      Última actividad FIC Kiwi: transferencia a alumnos de Escuela Agrícola SVP

      By cer | Comments are Closed

      El pasado 30 de septiembre se realizó, en la Escuela Agrícola San Vicente de Paul, Quimávida, la última actividad del proyecto FIC «Transferencia en Técnicas de Riego Controlado Deficitario en Kiwi», financiado por el Gobierno RegionalLeer más

    • Captura de pantalla 2019-07-31 a la(s) 11.44.44

      Manual técnico del Melón

      By cer | Comments are Closed

      A partir del año 2015 se observó mayor interés por parte de mercados internacionales para importar hortalizas provenientes de la región de O’Higgins, lo cual supuso un desafío importante a nivel tecnológico, comercial y cultural. Si bien la exportación deLeer más

    SiguienteAnterior

    Categorías

    • Columnas y Opinión
    • Noticias Destacadas
    • Noticias y reportajes
    • Recomendaciones
    • Seminarios, reuniones y otros
    • Sin categoría
    • Slider home

    CER

    CER es un centro de investigación y desarrollo agrícola que tiene como misión el de entregar herramientas certificadas a la industria con el objetivo de crear valor en su cadena.

    Empresas Relacionadas

    Certificaciones

    Estudios

    Encuentra y descarga nuestros estudios acá

    Alianzas

    Copyright 2017 CER | All Rights Reserved
    • Inicio
    • Equipo
    • Servicios
    • Departamentos
    • Noticias
      • Columnas y opinión
      • Noticias y reportajes
      • Seminarios, reuniones y otros
      • Recomendaciones
    • Estudios
    • Clientes
    • Contacto
    CER